Introducción:
La diversidad de culturas con las que contamos en México actualmente se debe a las trascendencias de
culturas que con tiempo se han vuelto importante para cada mexicano.
Así mismo este blog
trata sobre la diversidad de culturas que hay actualmente en nuestro país es
muy importante acerté mención de todas las culturas que conforman los
estados …
“Diversidad de
Culturas de los estados de la República Mexicana”
1 ¿Qué es Diversidad? La
diversidad es una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la
abundancia de cosas distintas o la desemejanza.
·
2 ¿Y la
cultura? La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.
Como tal incluye lengua, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias.
·
3 La
diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas
culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo
importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Esto quiere decir
que:
·
4 Hablemos
de nuestro país México, esta conformado por mosaicos de culturas, y que con
ellas convivimos todos los días de una u otra manera. Como habitantes de cierta
entidad o región y como mexicanos, debemos reconocer la diversidad cultural en
México y valorar el patrimonio cultural que existe en el país
·
5 Grupos
Étnicos Una etnia es una población humana en la cual los miembros se
identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía
y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también
normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento,
lingüística o religiosas comunes.
·
6 Principales
Grupos Étnicos De México
·
Mayas
·
Tarahumaras
·
Zapotecas
·
Totonacas
·
Mixtecas
·
Mexicas
·
Mazahuas
·
Chichimecos
·
Huastecos
·
7.
Platillos típicos Mexicanos
·
Mole
·
Chile
relleno
·
Cochinita
pibil
·
Tacos
·
Pozole
·
Flautas
·
Burritos
·
Gorditas
·
Tamales
·
Tinga
·
Tortas
ahogadas
·
Pambazos
La Gastronomía de
México contiene una lista innumerable de platillos que se diferencian por las
regiones de México, en este conjunto de cocinas regionales bien diferenciadas
se puede encontrar un componente indígena básico y común tanto en el uso de sus
ingredientes como en las formas de preparación de los alimentos.
·
8.
Danza Folclórica La Danza folklórica mexicana es una de las manifestaciones
estéticas de mayor arraigo y antigüedad en México, entre cuyas características
fundamentales están el ritmo, el movimiento corporal y la música tradicional,
muestra artística y cultural del espíritu del pueblo.
·
9
Trajes Típicos Gracias a que México es un país muy rico en diversidad cultural
y distintas costumbres y tradiciones, cada región adopto su forma de vestir de
acuerdo a su cultura, ya sea en hombres, mujeres y niños. Algunos trajes son
muy sencillos, como el de Veracruz, que solo consta de una guayabera blanca y
un pantalón de telón, junto con unas sandalias, pañuelo amarrado en el cuello y
un sombrero de paja. Y para la mujer un vestido casi simple blanco, muy ligero
con algunos adornos simples y discretos, algunos adornos en la cabeza como
flores, un reboso y un mandil. Otros son un poco mas complicados como en el
caso de Jalisco, que los hombres utilizan pantalones algo ajustados con adornos
a los lados, camisa blanca debajo de una faja roja y un saco, un moño en el
cuello y un gran sombrero. Y las mujeres una falta algo pesada, ya que lleva muchos
adornos, bordados y colores, además de que se usan más tela para fabricarlos.
·
10. En
conclusión Cada una de las anteriores, son parte de la diversidad cultural de
nuestro hermoso país. Las formas de vestir, de bailar, de comer, las diferentes
rasas representan a cada uno de los estados. Hay que sentirnos orgullosos de
todas nuestras costumbres y tradiciones, ya que México es uno de los países más
ricos y variados en cultura.
·
11
·
México
está conformado por un mosaico de culturas y que con ellas convivimos todos los
días de una u otra manera.
·
Como
habitantes de cierta entidad o región y como mexicanos debemos de reconocer la
diversidad cultural en México y valorar el patrimonio cultural que tenemos en
los pueblos mexicanos.
·
12
·
Actualmente,
los grupos indígenas se concentran en lo que era la zona cultural de
Mesoamérica, es decir, que aún siguen habitando las mismas regiones desde la
época prehispánica hasta nuestros días.
·
·
13 PRINCIPALES
PUEBLOS INDIGENAS
·
Las
entidades que concentran mayor número de pueblos indígenas son: Oaxaca,
Guerrero, Veracruz y Chiapas.
·
Las
entidades que tienen menos pueblos indígenas son: Coahuila, San Luis Potosí,
Jalisco, Yucatán, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
·
Las
entidades que no tienen pueblos indígenas son: Baja California, Baja California
Sur, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes y Colima.
·
14La
entidad que concentra el mayor número de población indígena es Oaxaca...
·
15 Lamentablemente,
las entidades de mayor marginación coinciden con las entidades que tienen mayor
número de población indígena.
·
16 Las
voces de México Es un derecho de los niños y niñas aprender a hablar su lengua,
y una vez dominada ésta, transitar al idioma nacional, que es el español.
Nuestro país, por su naturaleza multicultural y metalingüística, conserva más
de 62 lenguas indígenas, materna que en conjunto son el medio para la
comunicación oral de poco más de 12 millones de mexicanos, muchos de ellos
monolingües. Esta característica pluriétnica representa una importante
aportación cultural, por la variedad de saberes que expresan conocimiento y
relación con la naturaleza a través de historias, mitos, leyendas y cantos.
·
2. Aguacatecos
(Chiapas)§ Chiapas y Guatemala tienen una historia
común y son el hábitat de diversos pueblos mayenses que ocupan un virtual
territorio continuo que comprende el sur de México, Guatemala y Honduras
Británica. La zona maya ha sido uno de los grandes centros de población y
cultura indígena de Mesoamérica, ocupada por pueblos agricultores de maíz,
organizados en torno a sus comunidades.§ Los chujes, mames, ixiles, kanjobales y jacaltecos provienen de la
región guatemalteca conocida como los Altos Cuchumatanes en el departamento de
Huehuetenango. En esta región también se encuentra el municipio de Aguacatán,
de donde son originarios los hablantes de aguacateco. Los quichés y
cakchiqueles son originarios del medio oeste guatemalteco, un área que
comprende los departamentos de Totonicapan, Sololá y Chimaltenango, casi todo
el de Sacatepequez y sectores de El Quiché, Quetzaltenango, Suchitepequez y
Baja Verapaz.§ Por su parte, los kekchíes ocupan el departamento
de Alta Verapaz. El teco es una lengua que se habla en el sureste de Chiapas,
en los alrededores de Motozintla y Mazapa de Madero y en Textitlán y Cuilco, en
Guatemala.
·
3. Amuzgos.
(Oaxaca - Guerrero)§ Al parecer
cada localidad amuzga tiene su manera de autonombrarse. Los Amuzgos de la
localidad de San Pedro Amuzgos se llaman a sí mismos Tzjon Noan que en su
lengua significa «pueblo de hilados, hilo suave o mecha».§ Las lenguas amuzgas derivan del tronco
otomangue y también se les conoce con los nombres de tzhonoa, tzoñ’an, tsañcue
o nañcue.§ Su territorio abarca una superficie
aproximada de 3 000 km, en municipios de la región limítrofe, entre los estados
de Guerrero y Oaxaca.§ La población
amuzga se concentra en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María
Ipalapa en Oaxaca y, Xochistlahuaca y Ometepec en Guerrero. En el XII Censo
General de Población y Vivienda (2000), se registraron 41 455 hablantes de
amuzgo a nivel nacional, la mayoría de ellos (34 601 hablantes) habitaba en el
estado de Guerrero.
·
4. Chatinos.
(Oaxaca).§ Los chatinos se llaman a sí mismos kitse
cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y tasa’jnya son variantes usadas en distintas
comunidades para designar a su propia lengua que significa “palabra trabajosa”,
“palabra difícil” o “trabajo de las palabras”.§ El territorio chatino se encuentra
enclavado en la sierra madre del sur, en el estado de Oaxaca. Se extiende de
suroeste a noroeste en el distrito de Juquila pasando de la costa a las zonas
montañosas de la sierra. La población chatina se concentra sobre todo en los
municipios de Santos Reyes Nopala, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca,
Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zenzontepec, San Juan Lachao, Santa María
Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec de Valdés.
·
5.
Chichimeca Jonaz. (San LuisPotosí - Guanajuato).§ Los chichimecas jonaz utilizan la palabra
úza, “indio”, y su plural ézar, “indios” para referirse a sí mismos y, en
general, a cualquier persona indígena. Solamente cuando hablan español emplean
para autonombrarse las palabras chichimecas, chichimecas, chimecas o meco.§ Habitan en una comunidad del municipio de
San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato, en un poblado que está a 2,070
msnm. Ellos nombran a este lugar rancho uza (rancho indígena) o misión de
chichimecas. La carretera del municipio divide el asentamiento en dos partes,
al poniente la misión de abajo y al oriente la misión de arriba.
·
6.
Chinantecos. (Oaxaca).§ Los
chinantecos se llaman a sí mismos tsa ju jmí, que significa “gente de palabra
antigua”, aunque cada pueblo posee un apelativo propio que va precedido de la
palabra tsa, dsa o alla que significa gente.§ Los especialistas señalan que no existe una
sola, sino varias lenguas chinantecas: de Ojitlán, de Usila, de Quiotepec, de
Yolox, de Sochiapan o Jaujami, de Palantla, de Valle Nacional, de Lalana,
Chinanteco de Latani y de Petlapa. Son idiomas tonales que forman una familia
derivada del tronco otomangue.
·
7.
Chochos / Popolocas Chochos.(Oaxaca).§ Los chochos, chocholtecas o chochones se llaman a sí mismos runixa
ngiigua, que significa «los que hablan el idioma». Habitan en el estado de
Oaxaca, en una microrregión formada por trece municipios del Distrito de
Coixtlahuaca y cuatro de Teposcolula.§ Si bien el chocho es una lengua de la familia popoloca del tronco
otomangue, también es conocida como chocholteca o chuchón, en algunos casos se
le ha agrupado con el popoloca tomándolas como una sola lengua, el
chocho-popoloca, aunque algunos lingüistas consideran que en realidad se trata
de dos idiomas que corresponden a dos grupos étnicos distintos que habitan en
un territorio continuo.
·
8.
Choles. (Chiapas).§ Los choles se
reconocen a sí mismo como los winik, del vocablo maya que significa hombre,
varón, son los “milperos», los hombres creados del maíz que viven y explican su
existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses,
principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del mundo.§ La Región Chol se ubica en la parte
noroeste del Estado de Chiapas. La población se concentra principalmente en los
municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo,
Yajalón y Huitiupan. En Tabasco los choles se concentran en los municipios de
Macuspana y Tacotalpa.
·
9.
Chontales de Oaxaca.§ Desde tiempos
prehispánicos, a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. El término
chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa extranjero o extraño. En
la literatura antropológica se ha usado la denominación tequistlatecos para
diferenciarlos de los Chontales de Tabasco, quienes son un grupo mayense
culturalmente distinto a éste. Ellos se llaman a sí mismos slijuala xanuc’, que
al parecer significa «habitante de las montañas».
·
10.
Chontales de Tabasco.§ Los maya
chontales son un pueblo mayense que habita en el estado de Tabasco. El término
chontal es un vocablo náhuatl que significa «extranjero». Se llaman a sí mismos
yokot’an o yokot’anob. Este es un grupo totalmente distinto al de los chontales
de Oaxaca. Existen tres variantes dialectales que son la de Macuspana, Centro y
la de Nacajuca. Su territorio se encuentra casi en el centro del estado de
Tabasco. Es una región de extrema configuración acuática donde desembocan los
ríos Grijalva y Usumacinta, así como otros sistemas menores. En la zona se
encuentran canales, lagunas, lagunetas y corrientes, así como pantanos. El
manglar es el tipo de vegetación dominante en este sistema. La vegetación
original estaba conformada por una flora de selva lluviosa con vegetación
perennifolia de tres niveles, sin embargo gran parte de la flora y fauna
original han desaparecido debido a la explotación maderera, al florecimiento de
una ganadería extensiva y a la explotación petrolera.
·
11.
Cochimí (Baja California Norte)§ En la parte norte del territorio de Baja California, específicamente en
los municipios de Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos
indígenas que tienen un origen común. De acuerdo con el sitio ocupado en el
territorio, las etnias bajacalifornianas reciben distintos nombres; así los
cochimí y kumiai son llamados habitantes de la meseta; los cucapá son conocidos
como rieños y los paipai y kiliwa reciben el apelativo de serreños.§ El clima de la región es seco y extremoso.
En la costa, la altitud oscila de los cero a los 500 msnm, en tanto que en la
serranía llega a alcanzar hasta 2 000 m. el suelo es árido y semiárido con una
vegetación en donde predominan los matorrales dispersos. Entre la flora
encontramos gobernadora, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, biznaga y
otros cactos. En la sierra se encuentran bosques de pino enano.
·
12.
Coras. (Nayarit).§ Los coras se
llaman a sí mismos nayeri, aunque existen gentilicios para los habitantes de
cada comunidad, de tal manera que a los de Santa Teresa se nombran “quamaruchi”,
los de Jesús María “ahusete” y los de Mesa del Nayar “yohke”.§ Habitan en la porción noreste del estado el
Nayarit sobre todo en los municipios de Acaponeta, El Nayar, Rosamorada, Ruiz y
Tepic. Comparten un territorio con otros grupos indígenas: huicholes,
mexicaneros (hablantes de náhuatl), tepehuanos y mestizos.
·
13.
Cucapá. (Baja California Norte).§ En la parte norte del territorio de Baja California, específicamente en
los municipios de Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos
indígenas que tienen un origen común. De acuerdo con el sitio ocupado en el
territorio, las etnias bajacalifornianas reciben distintos nombres; así los
cochimí y kumiai son llamados habitantes de la meseta; los cucapá son conocidos
como rieños y los paipai y kiliwa reciben el apelativo de serreños.§ El clima de la región es seco y extremoso.
En la costa, la altitud oscila de los cero a los 500 msnm, en tanto que en la
serranía llega a alcanzar hasta 2 000 m. el suelo es árido y semiárido con una
vegetación en donde predominan los matorrales dispersos. Entre la flora
encontramos gobernadora, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, biznaga y
otros cactos. En la sierra se encuentran bosques de pino enano.
·
14.
Cuicatecos. (Oaxaca).§ La palabra
cuicateco es de origen nahua, proviene del verbo sustantivo cuicatl que
significa canto. Según algunas fuentes históricas, fueron los Mexicas quienes
denominaron Cuicatlán («lugar del canto») a la región que ocupaba este grupo,
debido a la afición de sus moradores por practicar esta actividad.§ Los cultivos de subsistencia son el maíz,
frijol, chile, calabaza, papa y, en algunos lugares, trigo. El café es el
producto de mayor importancia comercial en la parte serrana, mientras que en
las tierras bajas lo son la caña de azúcar, el tabaco y el algodón, además de
frutales como el aguacate, el mango, el chicozapote, la naranja, el mamey, el
durazno y la nuez. Otra actividad que complementa el ingreso familiar es la
renta de los bosques para la explotación forestal, además de la venta de
artesanía textil y alfarería, así como, de diversos objetos tejidos con carrizo
e ixtle.
·
15.
Guarijíos. (Sonora y Chihuahua).§ Los guarijíos se autodenominan macurawe o macoragüi, término que
significa «los que agarran la tierra» o «los que andan por la tierra». Su
territorio se ubica al sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra
Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua. En este último
estado se encuentran dispersos en los municipios de Chínipas, Guazapares, Moris
y Uruachi.§ En Sonora, el terreno es escabroso y son
escasas las planicies; por él cruzan varios arroyos y ríos, afluentes del río
mayo que baja al valle del mismo nombre y que anteriormente desembocaba en el
mar; entre éstos están el arroyo Guajaray y el Mochibampo.§ La población está dispersa entre varias
comunidades principales y rancherías menores para el mayor aprovechamiento de
las condiciones del terreno de algunas pequeñas zonas de riego en los márgenes
de los arroyos; o se encuentran básicamente en los municipios de Álamos y el
Quiriego, Sonora.§ La lengua de
los guarijío pertenece a la familia taracahita, del tronco yuto-nahua, y se le
conoce como guarojío, guarijío, varogío o varohío. De esta lengua se reconocen
dos variantes; una de Sonora y otra de Chihuahua. En general la población es
bilingüe, a excepción de algunos ancianos que desconocen el español.
·
16.
Huastecos. (San Luis Potosí).§ Los huastecos
se llaman a sí mismos teenek, que deriva de la contracción te’inik de te’,
“aquí”, e inik “hombre”, significa literalmente “los hombres de aquí”; su
lengua, conocida también como tenek o teenek, deriva del tronco maya y es el
único idioma de esta familia, separado geográficamente del territorio ocupado
por los hablantes de otras lenguas mayenses.§ Su territorio abarca una porción del
noreste de San Luis Potosí y otra área del noreste del estado de Veracruz,
ambas en la región conocida como La Huasteca.§ Los municipios potosinos que concentran a
la población teenek son: Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán,
Tancanhuitz de Santos, San Antonio, Tampamolón Corona y San Vicente
Tancuayalab. En Veracruz destacan Tantoyuca, Chontla, Chinampa de Gorostiza,
Tempoal y Tantima.§ El clima es
cálido húmedo con una temperatura media anual de 23.5°C. El área está cubierta
por una red fluvial compuesta por una gran cantidad de arroyos estacionales que
alimentan a diversos ríos, en donde predominan los bosques tropicales.
·
17.
Huaves. (Oaxaca).§ La actividad
económica básica es la pesca, que se realiza en las lagunas que son ricas en
especies como la lisa, mojarra, robalo, bobo y trucha, además de moluscos como
camarón y ostión.§ La agricultura
y ganadería son actividades secundarias. La naturaleza del terreno dificulta el
cultivo del maíz y su abastecimiento está a cargo de los comerciantes
zapotecos.§ Se ha intensificado el cultivo de sandía y
melón, los cuales se siembran con las primeras lluvias en terrenos de arado.§ El mismo curso han tomado los cultivos de
diversos tipos de calabaza y ajonjolí, que gracias a su resistencia a la
sequía, se perfilan como productos comerciales importantes.§ Antiguamente las mujeres solían andar con
el torso desnudo, mientras realizaban los quehaceres dentro de la casa. En la
actualidad usan amplias faldas de algodón que cubren los pies generalmente
descalzos. Sobre la falda, teñida casi siempre en azul o rojo, se lleva un
huipil corto y sin mangas, con diseños geométricos sobre el pecho y cuello
rectangular.§ Los hombres, que solían usar taparrabos y
camisa de manta, se acoplan a las prendas occidentales (camisa y pantalón), al
sombrero de palma y los huaraches.
·
18.
Huicholes. (Durango - Jalisco -Nayarit)§ Los huicholes se llaman a sí mismos wirrárika, o su plural,
wirraritari. Habitan al norte del estado de Jalisco en los municipios de
Mezquitic y Bolaños; en el estado de Nayarit en La Yesca y El Nayar y hay
grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango.§ La lengua huichol pertenece al tronco yuto-
nahua, familia corachol. También se le conoce como huixarica, o tejí niukiyari.
·
19.
Ixcatecos. (Oaxaca).§ El clima de la
zona es seco, con un promedio de temperatura de 15 a 16° C. La vegetación es
escasa y la alcalinidad de los suelos favorece la reproducción de un tipo de
palma que los nativos utilizan para la elaboración de sombreros y canastos,
actividad que representa su más importante fuente de ingresos.§ La práctica de la agricultura ha pasado a
un plano secundario por la baja productividad de sus tierras, pues los suelos
están conformados por una capa de tepetate y una delgada capa de tierra fértil,
y son muy propensos a la erosión. Los ixcatecos cultivan maíz, trigo, cebada,
frijol, calabaza y, ocasionalmente, haba.§ Complementan sus ingresos con la venta de puercos y aves de corral que
crían en sus solares; es preciso señalar que la migración temporal y definitiva
en busca de fuentes de trabajo, es cada vez más frecuente, particularmente
hacia el estado de Veracruz y los Estados Unidos.§ La vivienda tradicional es de forma
rectangular, tiene paredes de tepetate o de quiote sostenidas con troncos de
palma, y techo de hojas de la misma planta. Hoy en día hay una marcada
tendencia a edificar las casas con ladrillo y techarlas con lámina de asbesto o
de zinc. Es muy común que existan dos anexos a la habitación principal: un baño
de temazcal construido con tepetate o varas de quiote y una cueva, que es un
lugar húmedo donde se almacena y se teje la palma.
·
20.
Jacaltecos. (Campeche - Chiapas -Quintana Roo).§ El término jacalteco parece derivar de las
voces nahuas xahcalli (casa o choza) y teco (amo o dueño). El jacalteco o
abxubal, forma parte del tronco lingüístico maya, familia macro-kanjobal.§ El grupo jacalteco es originario del actual
territorio guatemalteco, siendo en este país donde se ubica la mayor parte de
sus miembros. En México existen algunos asentamientos de emigrados que, desde
finales del siglo pasado se establecieron ahí debido al despojo de sus parcelas
por parte del gobierno vecino.
·
21.
Kanjobales. (Chiapas - Campeche -Quintana Roo).§ El pueblo kanjobal originalmente se
asentaba en el departamento de Huehuetenango, en territorio guatemalteco, pero
debido al despojo de tierras de que fueron objeto a fines del siglo pasado
empezaron a migrar y establecerse en territorio mexicano, en los fronterizos
municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas. A partir de la década de
los 80 una nueva oleada de migrantes llegó a México como refugiados huyendo de
la represión militar del régimen guatemalteco. Por esta razón a partir del
censo de 1990 del INEGI aparece un numeroso contingente de población kanjobal
en Campeche, Quintana Roo y en los fronterizos municipios chiapanecos.§ La lengua kanjobal o k’anjobal, pertenece a
la familia macro-kanjobal del tronco maya. El XII Censo General de Población y
Vivienda (2000), registró un total de 9 015 hablantes de kanjobal en México, de
los cuales 5 769 vivían en Chiapas, 1 896 en Campeche, y 1 286 en Quintana Roo.
El territorio que ocupan en Chiapas es muy accidentado, con alturas de hasta 3
000 msnm. La mayoría de la población indígena se ubica entre las elevaciones de
1 500 y 2 000 msnm, en clima frío y templado.
·
22.
Kikapúes. (Coahuila). § Los kikapúes
se llaman a sí mismos kikaapoa, que significa «los que andan por la tierra».
Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: «el que está alrededor» o «el que
se mueve, aquí o allá». A fines del siglo XVII, los kikapúes se encontraban al
sur de Wisconsin, al oeste del lago Michigan, Estados Unidos, aunque debido a
su tradición nómada, no se puede asegurar que sean originarios de ese lugar.
Actualmente son un grupo binacional, pues la mayor parte de la población kikapú
vive en reservaciones norteamericanas, entre las que destaca la de Oklahoma. § En México, viven en el lugar conocido como
el nacimiento de los kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz,
Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con
San Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan de Sabinas y
Sabinas, al occidente con Ocampo. Se encuentra entre la unión de las sierras
Santa Ana y Santa Anita, en donde nacen los manantiales del Río Sabinas. § Los kikapúes sólo cuentan con una zona
urbana de tipo compacto, aunque su distribución no es homogénea. El uso del
suelo es comunal, a excepción del de las viviendas que son propiedad privada.
La población mestiza, llamada «mexicana», habita en todo el municipio de
Melchor Múzquiz, sus propiedades colindan con las de los kikapúes.
·
23.
Kiliwa (Baja California Norte).§ En la parte norte del territorio de Baja California, específicamente en
los municipios de Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos
indígenas que tienen un origen común. De acuerdo con el sitio ocupado en el
territorio, las etnias bajacalifornianas reciben distintos nombres; así los
cochimí y kumiai son llamados habitantes de la meseta; los cucapá son conocidos
como rieños y los paipai y kiliwa reciben el apelativo de serreños.§§ El clima de la región es seco y extremoso.
En la costa, la altitud oscila de los cero a los 500 msnm, en tanto que en la
serranía llega a alcanzar hasta 2 000 m. el suelo es árido y semiárido con una
vegetación en donde predominan los matorrales dispersos. Entre la flora
encontramos gobernadora, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, biznaga y
otros cactos. En la sierra se encuentran bosques de pino enano.§ Los kiliwa se denominan a sí mismos ko’lew,
que significa «hombre cazador». Su lengua es conocida también con los nombres
de quinicua, quiniwa, kolew, kj’wash, koj wash o ko’ jwaksh. Sus principales
asentamientos están en las rancherías localizadas en el área conocida como
Arroyo de León y en algunas comunidades como Santa Catarina, conviven con
miembros del grupo Paipai. Esta región se ubica en el municipio de Ensenada,
delegación del Álamo, dentro del valle de La Trinidad, al norte de la sierra de
San Pedro Mártir y al sur de la sierra de Juárez, específicamente en las
estribaciones de una pequeña serranía llamada localmente sierra de los
tecolotes. En el XII Censo General de Población y Vivienda (2000) se reportaron
52 hablantes de este idioma, la mayoría de los cuales se encontraban en Baja
California.
·
24.
Kumiai. (Baja California Norte).§ En la parte norte del territorio de Baja California, específicamente en
los municipios de Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos
indígenas que tienen un origen común. De acuerdo con el sitio ocupado en el
territorio, las etnias bajacalifornianas reciben distintos nombres; así los
cochimí y kumiai son llamados habitantes de la meseta; los cucapá son conocidos
como rieños y los paipai y kiliwa reciben el apelativo de serreños.§ El clima de la región es seco y extremoso.
En la costa, la altitud oscila de los cero a los 500 msnm, en tanto que en la
serranía llega a alcanzar hasta 2 000 m. el suelo es árido y semiárido con una
vegetación en donde predominan los matorrales dispersos. Entre la flora
encontramos gobernadora, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, biznaga y otros
cactos. En la sierra se encuentran bosques de pino enano.
·
25.
Lacandones. (Chiapas).§ La palabra
lacandón deriva del chortí lacam-tum, que significa «gran peñón» o «piedra
erecta». Este vocablo fue aplicado durante la época colonial por los españoles
para designar a los grupos indígenas que se refugiaron en el área selvática que
hoy conocemos como Selva Lacandona.§ Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa
«verdaderos hombres». La lengua lacandona, también llamada hach tan o hach t’an,
pertenece al tronco maya, familia yucateca. Se consideran originarios de la
Península de Yucatán y del Petén guatemalteco, que posteriormente migraron
durante diversos periodos hacia la selva chiapaneca.
·
26.
Mam. (Campeche - Chiapas -Quintana Roo).§ El mam o mame es un grupo mayense que habita en México y en Guatemala.
El vocablo mame se deriva del vocablo quiché mam que significa padre, abuelo o
ancestro. Tanto en Guatemala como en Belice mam es sinónimo de las deidades de
la montaña que riegan los cultivos.§ La lengua mam, conocida también como mame o qyool, pertenece al tronco
maya, y junto con el teco forma una familia.§ El antiguo territorio mam en tiempos
prehispánicos comprendía desde Quetzaltenango y Totonicapán, en Guatemala hasta
el Soconusco en México. Más tarde, con la firma de los tratados de límites
entre México y Guatemala en 1882 y 1894, el pueblo mam fue dividido por la
línea fronteriza.§ En 1883,
población kanjobal, chuj, jacalteca y mam, originaria de guatemala,
aprovecharon la promoción de la ocupación de terrenos nacionales impulsada por
el gobierno de Porfirio Díaz para asentarse en la frontera chiapaneca y
naturalizarse como mexicanos. Hacia la década de los 60 y 70 del siglo XX,
debido a la escasez de tierra cultivable, la población mam fundó nuevos
asentamientos en el municipio de Las Margaritas, en plena Selva Lacandona.
·
27.
Matlatzincas. (Estado y Ciudad deMéxico).§ Matlatzinca es el término con que los mexicas designaron a este grupo.
En náhuatl significa “los señores de la red” o “los que hacen redes”, y deriva
de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio. Por otra parte, debido
a que hubo grupos matlatzincas que ocuparon algunas zonas al interior de la
región purépecha poco antes de la llegada de los españoles, sus pobladores los
denominaron pirindas, es decir, “los de en medio”. Actualmente, el grupo se
nombra a sí mismo matlatzinca.§ El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que mayor
desintegración ha sufrido. De haber sido un grupo que ocupaba un amplio
territorio en la época prehispánica, el correspondiente a los actuales estados
de Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a una sola comunidad: San
Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de
México.
·
28.
Mayas. (Campeche - Yucatán -Quintana Roo)§ El pueblo maya se concentra en los estados de Campeche, Yucatán y
Quintana Roo, y se caracteriza por mantenerse como un grupo numeroso,
culturalmente homogéneo que representa la mayor concentración de indígenas en
una sola región.§ El maya
peninsular, conocido también como mayatan, mayat’an o yucateco, es la segunda
lengua indígena del país; de acuerdo con el XII Censo General de Población y
Vivienda (2000), a nivel nacional había un total de 799 696 hablantes de lengua
maya, de los cuales se registran 547 098 hablantes en Yucatán; en Campeche
existen 75 874 hablantes y en Quintana Roo la población total de hablantes es
de 163 477.§ El idioma maya es utilizado por los nativos
peninsulares y por una gran parte de la población mestiza como un elemento de
interacción en sus relaciones sociales.§ Las zonas agrícolas maiceras presentan los porcentajes más altos de
población monolingüe de maya. Las mujeres emplean más la lengua maya que los
hombres, y las nuevas generaciones hablan más el español que el maya.
·
29.
Mayos. (Sinaloa - Sonora).§ Según la
tradición oral del grupo, la palabra mayo significa «la gente de la ribera».
Los mayos se reconocen a sí mismos como yoremes, «el pueblo que respeta la
tradición»; en contraposición, al hombre blanco le llaman yori, «el que no
respeta».§ La región mayo se localiza entre la parte
norte del Estado de Sinaloa y sur de Sonora. Las altitudes de su territorio
varían desde el nivel del mar hasta los 100 m en la zona costera y los valles;
hacia las faldas de la Sierra Madre Occidental llegan a los 2 000 m.
·
30.
Mazahuas. (Estado de México -Michoacán)§ Los mazahuas se llaman a sí mismos jñatjo. Se localizan en la parte
noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del Estado de
Michoacán.§ La topografía de este territorio topografía
se caracteriza por contar con un sistema montañoso de mediana altura. Los
municipios que concentran la población mazahua son once, de los cuales diez se
localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato
Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso,
Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; y uno, Zitácuaro, en el
Estado de Michoacán.§ La región
presenta un sistema montañoso constituido por pequeñas cordilleras de mediana
altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la
cordillera neovolcánica. Existen notorios contrastes: áreas boscosas y otras
semidesérticas o con un alto grado de erosión. Algunas montañas están cubiertas
por bosques de árboles maderables.§ La caza furtiva y la deforestación en la región, han originado que las
especies de flora y fauna se encuentren en peligro de extinción.
·
31.
Mazatecos. (Oaxaca).§ Los mazatecos
se autodenominan, ha shuta enima, que en su lengua quiere decir «los que
trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre».§ El mazateco, o chota te ho, deriva de la
familia popoloca del tronco otomangue. La lengua mazateca es tonal y se
caracteriza por sus numerosas variaciones locales en la forma de hablarlo, a
tal grado que prácticamente cada municipio tiene una variante dialectal.§ En los rituales religiosos se utiliza el
idioma mazateco, intercalado con algunas frases en español; las misas católicas
y los cultos protestantes se hacen en español. Para los asuntos políticos y las
transacciones comerciales se utilizan los dos idiomas.§ El territorio mazateco se ubica en el
Estado de Oaxaca, en las regiones de la cañada y el Valle del
Papaloapan-Tuxtepec que abarcan tres regiones ecológicas: la tierra caliente,
la tierra templada y la tierra fría. El territorio comprende una parte alta
enclavada en los contrafuertes de la sierra madre oriental, y una parte baja
ubicada en la cuenca del Papaloapan.§ Los asentamientos pueden ser compactos, semidispersos o dispersos,
dependiendo de su localización en pendientes o en las planicies. Destacan por
su concentración de población mazateca los municipios de Huautla de Jiménez,
nuevo Soyaltepec, Santa María Chilchotla, San José Tenango y San Felipe Jalapa
de Díaz en Oaxaca, y Playa Vicente en Veracruz.
·
32.
Mexicaneros. (Durango - Nayarit).§ El pueblo que vive en la región del gran nayar y habla la lengua náhuatl,
se llama a sí mismo mexicanero. Las principales comunidades mexicaneras son
Santa Cruz de Güejolota, en el municipio de Acaponeta, Estado de Nayarit (en
donde son vecinos del pueblo cora o náayariite), San Pedro Jícora y San
Buenaventura, en el municipio de Mezquital, Estado de Durango (en donde son
vecinos del pueblo tepehuán del sur u o’dam). Los mexicaneros también comparten
el territorio Nayar con el pueblo huichol. La mayoría de los mexicaneros son
bilingües (mexicanero- español), aunque también hay trilingües y hasta algunos
casos excepcionales de cuatrilingüismo (tepehuán-huichol).§ De acuerdo a la tradición oral, una
peregrinación del norte iba siguiendo la trayectoria de una águila que
finalmente detendría su vuelo en Tenochtitlan; algunos hijos de estos
peregrinos se dispersaron llegando a su actual asentamiento. Según otra
versión, en el trayecto de la misma peregrinación, algunos se quedaron en
Guadalajara y de ahí llegaron a su actual asentamiento.§ Los mexicaneros acostumbran la residencia patrilocal,
de manera que cuando una pareja contrae matrimonio construye una casa cercana a
la casa del padre del esposo. El mismo sentido patrilineal tiene la herencia de
la tierra.§ Los asentamientos son dispesos: unas
cuantas familias ocupan el centro político-religioso y otras las rancherías de
la comunidad, localalidades que se encuentran a cierta distancia del centro.
·
33.
Mixes. (Oaxaca).§ Los mixes se
llaman a sí mismos ayuuk jä’äy. La lengua que hablan es ayuuk, o ayook que es
el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está
compuesta de los siguientes vocablos: a = idioma, palabra; yuuk = montaña,
florido; y jä’äy = gente, muchedumbre. Por lo tanto su significado es «gente de
idioma florido».§ El mixe
pertenece a la familia mixe-zoque. Entre los ayuuk jä’äy existen variantes
dialectales intelegibles entre sí, sin embargo, cada pueblo considera que el
mixe que habla es el correcto.
·
34.
Mixtecos. (Guerrero - Oaxaca -Puebla).§ Los mixtecos se autonombran ñuu savi, que significa en castellano
«pueblo de la lluvia». Desde el siglo XVI, con la llegada de los españoles a la
región donde habitan, se le conoce como la mixteca. La región ocupada por los
mixtecos abarca parte de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.§ La agricultura es la actividad económica
básica; se cultivan superficies menores a las dos hectàreas, generalmente de
temporal, bastante erosionadas y poco propias para cultivo.§ Los principales productos que se obtienen
son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y cebolla. Los recursos forestales se
explotan a nivel individual y de manera limitada pues la tala inmoderada ha
llevado a deforestar grandes extensiones de tierra en la región.§ La ganadería es extensiva de especies
menores (cabras y ovejas) e igualmente pobre. La minería prácticamente está en
receso, pues actualmente no se explotan los recursos minerales que hay en la
región. La explotación pesquera enfrenta problemas legales; sin embargo se
consumen especies a nivel local, cuya pesca se realiza de forma rudimentaria.§ La región mixteca se caracteriza por una
diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, textiles de
algodón y lana como servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores,
camisas, cotones, rebozos y enredos de lana; cestería de carrizo y de palma,
muebles, velas, cerámicas de diversos barros para distintos usos, talabartería
y herrería.
·
35.
Motozintlecos o Mochós.(Chiapas).§ Los miembros de este grupo se llaman a sí mismos mochós.§ Este vocablo significa «no hay» y se dice
que al llegar los españoles, preguntaban a los antiguos habitantes por el
nombre del lugar y lo único que éstos respondían era mochó, mochó. También se
les conoce por el nombre de motozintlecos, aunque este término se confunde con
el gentilicio de la población originaria de motozintla.§ Los mochós se asientan actualmente en los
barrios aledaños a la cabecera municipal de Motozintla de Mendoza, población
enclavada en la sierra de Chiapas. El municipio de Motozintla se ubica al
suroeste del estado, a una altitud de 1 300 msnm; limita al este con Guatemala
y su extensión territorial es de 782 km.§ La lengua mochó, motozintleco o qatok se clasifica dentro del tronco
lingüístico maya, familia macro kanjobal. Esta lengua se consideraba
desaparecida, pero en 1967 el Museo Nacional de Antropología señaló la
existencia de hablantes de mochó y de tuzanteco, una variante dialectal del
mochó según los lingüistas.
·
36.
NAHUAS§ Nahuas. (Puebla - Veracruz - Hidalgo - San
Luis Potosí - Guerrero - Estado de México - Distrito Federal - Tlaxcala -
Morelos - Oaxaca - Tabasco - Tamaulipas - Michoacán - Jalisco - Durango -
Nayarit).§ El término nahua hace referencia a una
comunidad lingüística compuesta por una serie de grupos que hablan la lengua
mexicana y que, herederos de las grandes culturas del altiplano central,
llegaron a dominar la cuenca de México y la región mesoamericana en la época
prehispánica.§ El vocablo nahua significa hablar con
claridad, con autoridad o conocimiento, aunque en algunas regiones los nahuas
se refieren a sí mismos como macehuale, campesinos, tal vez haciendo referencia
a la antigua división clasista de la sociedad nahua que dividía a la población
en pillis y macehuales. Estos últimos eran la gente del común, los tributarios,
casi siempre campesinos.§ Actualmente
los pueblos nahuas están distribuidos en el territorio nacional desde Durango
hasta el sur de Tabasco. Se encuentran en mayor número en Puebla, Veracruz,
Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero, y en menor proporción en el Estado de
México, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas,
Michoacán, Jalisco, Durango y Nayarit.§ Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas nahuas, también
conocidas como azteca, macehuali, mexicanero, mexicano, náhual o nahuat,
pertenecen al tronco yuto-nahua, y junto con el pipil, lengua indígena
centroamericana, forman la familia náhuatl, cuya antigüedad es de
aproximadamente 45 a 47 siglos. Los especialistas consideran que el náhuatl
tiene cuatro variantes: a) náhuatl del oeste (Toluca, Michoacán, Guerrero y
Morelos), b) náhuatl central (valle de México, Puebla y Tlaxcala), c) náhuatl
septentrional (la huasteca) y d) náhuatl del este (Puebla, Veracruz, Oaxaca y
el pipil de centroamérica).
·
37.
Otomíes. (Puebla - Hidalgo -Michoacán).§ Los otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, se llaman a sí mismos hñä
hñü, de hñä, hablar y hñü, nariz, es decir, los que hablan la lengua nasal,
aunque los otomíes de la sierra oriental se refieren a sí mismos como n’hyühü.§ Son un pueblo montañés que habita en las
zonas de tierra fría y templada del centro de la República mexicana y sus
altiplanos: la sierra de las cruces, la meseta de Ixtlahuaca-Toluca, la escarpa
occidental de la mesa central, los valles de Querétaro e Hidalgo, la Sierra
Gorda, el Valle del Río Laja, los valles de Guanajuato, la sierra de Puebla y
algunos lugares en el estado de Michoacán y Tlaxcala.§ Las lenguas otomíes, también conocidas como
hia hiu, hña’no, ñah ñu, ñuhu, ñ’ah ñu, jia jiu o ra yuhu, se derivan del
tronco otomangue, familia otopame. En el censo general de población y vivienda
(2000) se registraron 291 722 hablantes de otomí a nivel nacional, concentrados
principalmente en los estados de Hidalgo, México, Quéretaro, Distrito Federal,
Michoacán, Veracruz y Puebla.§ Son un pueblo
agrícola cuya base nutricional es el maíz y el pulque, bebida fermentada que
obtienen de la planta de maguey. En algunos lugares además de la milpa,
producen ciertos cultivos comerciales como el trigo, la cebada, el cacahuate,
el café, el jitomate y el garbanzo.
·
38. Paipai.
(Baja California Norte).§ En la parte
norte del territorio de Baja California, específicamente en los municipios de
Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos indígenas que tienen un
origen común. De acuerdo con el sitio ocupado en el territorio, las etnias
bajacalifornianas reciben distintos nombres; así los cochimí y kumiai son
llamados habitantes de la meseta; los cucapá son conocidos como rieños y los
paipai y kiliwa reciben el apelativo de serreños.§ El clima de la región es seco y extremoso.
En la costa, la altitud oscila de los cero a los 500 msnm, en tanto que en la
serranía llega a alcanzar hasta 2 000 m. el suelo es árido y semiárido con una
vegetación en donde predominan los matorrales dispersos. Entre la flora
encontramos gobernadora, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, biznaga y
otros cactos. En la sierra se encuentran bosques de pino enano.§ Los paipai quienes se autonombran akwa’al a
o akwa ala se asientan en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en el
municipio de Ensenada, con tres localidades importantes: Santa Catarina, Jamao
y San Isidro. En el censo del año 2000 se reportaron 201 hablantes de paipai,
viviendo mayoritariamente en Baja California.
·
39.
Pápagos. (Sonora).§ Durante la
época colonial se les llamó «pimas altos», pero a partir del siglo XIX se les
denominó pápagos, término que significa «comedores de frijol» o «pimas
frijoleros»; se les aplicó este nombre porque su siembra principal era el
frijol.§ Ellos se reconocen a sí mismos con el
término tohono o’otham, que quiere decir «gente del desierto».§ El pápago es un grupo binacional desde que
el establecimiento de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos dividió
su territorio, por lo que sus miembros tuvieron que elegir alguna de las dos
nacionalidades. En la porción norteamericana, los pápagos fueron confinados a
una pequeña reservación, mientras que del lado mexicano fueron despojados de la
mayor parte de su territorio.§ Se localizan
en Arizona, Estados Unidos y en Sonora, México.
·
40.
Pimas. (Sonora - Chihuahua).§ Los pimas se
nombran a sí mismos o’ob, que significa «la gente», «el pueblo». Con el término
pima se designa a un conjunto muy variado de sociedades indígenas, como los
pimas del desierto, pimas de la sierra o los pimas gileños. A los mestizos o
«blancos» se les designa con el término yori.§ En la época colonial los pimas se dividían
en tres subgrupos principales, dos de los cuales han desaparecido. Los pimas
yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de
Maycoba, Sonora; y en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, en los alrededores
de Canoachi y el Mineral de Dolores, municipio de Madera, Chihuahua.§ La población pima se encuentra diseminada
en una multitud de pequeños asentamientos y en la periferia de algunos pueblos
y ciudades con población mestiza.
·
41.
Popolocas. (Puebla).§ El gentilicio
popoloca era utilizado por los aztecas para referirse a los pueblos que hablan
lenguas ajenas al tronco nahua. Este término se aplicaba a los extraños y
extranjeros, y se utilizaba en un sentido peyorativo de bárbaro, tartamudo y
poco inteligente.§ El popoloca es
una lengua tonal que forma parte del tronco otomangue, familia popoloca. Una
misma palabra puede tener diversos significados, según el tono con el cual se
pronuncia.§ Algunos lingüistas mencionan la existencia
de cuatro tonos, y otros, la de tres. Por todo lo anterior su escritura y su
aprendizaje resultan sumamente difíciles. Existen tres variantes de esta
lengua, muy diferentes entre sí, lo que dificulta el entendimiento entre los
popolocas de las tres zonas en las que éstos se ubican.
·
42.
Purépechas. (Michoacán).§ El purépecha
es un pueblo de la región lacustre y montañosa del centro de Michoacán. Aunque
también se les ha denominado tarascos, ellos se refieren a sí mismos como
p’urhépechas, que en su lengua significa «gente, persona». El idioma p’urhé,
también conocido como porhe, tarasco, purhépecha o purépecha, no tiene
parentesco lingüístico cercano con ninguna de las familias lingüísticas que se
hablan en la República mexicana.§ En este siglo, los purépechas tomaron parte activa en los movimientos
campesinos del periodo revolucionario y la cristiada. Generaron un poderoso
movimiento agrarista que logró recuperar algunas de las tierras comunales que
habían perdido hacia finales del siglo XIX.§ Durante la década de los 80, crearon un
poderoso movimiento comunitario que ha conducido en una defensa de su
patrimonio, sus mecanismos de gobierno y el impulso al uso de su lengua.
·
43.
Seris. (Sonora).§ Los seris se
llaman a sí mismos konkaak, que significa en su lengua «la gente», también son
conocidos como konkauk, comcaac o salineros. El término seri, en cambio,
proviene de la lengua yaqui que significa «hombres de la arena».§ Para el año 2000 existían, de acuerdo con
el XII Censo General de Población y Vivienda, 425 hablantes de seri en Sonora y
458 a nivel nacional. Su lengua pertenece al tronco hokano y tiene parentesco
con las lenguas de la familia tequistlateca.§ Hoy la mayoría de la población es bilingüe
y en algunos casos trilingüe (seri, español e inglés). La población seri
mantiene su lengua con gran vitalidad, no adoptan términos en español para
designar los nuevos elementos culturales que se han agregado a su vida, sino
que crean nuevos términos en seri.
·
44.
Tacuates. (Oaxaca).§ El pueblo
tacuate habita en el suroeste del Estado de Oaxaca en la región mixteca de la
costa, dentro del municipio de Santa María Zacatepec que colinda al norte y al
este con el distrito de Putla, al sur con el distrito de San Pedro Amuzgos y al
oeste con el Estado de Guerrero.§ Hay diferentes versiones sobre el origen y significado del término
“tacuate”: para unos deriva de la voz náhuatl «tlacoatl» que significa tierra
de serpientes, pero como los españoles no podían pronunciar bien lo transformaron
a tacuate. También se dice que en lengua mixteca ta- significa señor y coo-
serpiente; se dice que es un vocablo despectivo mediante el cual se referían a
ellos los pueblos vecinos.§ De acuerdo con
los datos del XII Censo General de Población y Vivienda (2000), el número de
hablantes de tacuate ascendía a 1 738 personas.
·
45.
Tarahumaras. (Chihuahua - Durango- Sonora).§ Los tarahumaras se llaman a sí mismos
rarámuri que significa «corredores a pie»; proviene de las raíces: rara (pie) y
muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos.§ Habitan la parte de la Sierra Madre
Occidental que atraviesa el Estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y
Sonora. Comparten esta región con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos.
De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio
más amplio que los demás por lo que a su territorio también se le denomina
Sierra Tarahumara.§ Los rarámuri
se concentran en 17 municipios entre los que destacan por su alta densidad de
población indígena: Guachochi, Urique, Batopilas, Balleza, Carichí y
Guazapares. También es significativa su presencia en Bocoyna, Guadalupe y
Calvo, Guerrero, Maguarichi, Morelos, Nonoava, Cuauhtémoc e Hidalgo del Parral.§ El XII Censo General de Población y
Vivienda (2000) registró 70 842 hablantes de tarahumara en el Estado de
Chihuahua y 75 545 a nivel nacional, aunque estimaciones del antes Instituto
Nacional Indigenista calculaban una cifra de 98 847 tarahumaras.
·
46. Tepehuanos.
(Chihuahua - Durango- Nayarit).§ Los tepehuanos de Chihuahua se nombran a sí mismos ódami, mientras que
los de Durango se reconocen como o’dam, que significa «gente». El término
tepehuano, de origen colonial, proviene de la raíz náhuatl, tepetl, cerro y el
sufijo hua, que indica posesión. Tepehuano quiere decir entonces «gente de las
montañas».§ Utilizan el término obhai para referirse a
los mestizos o extranjeros.§ Los
tepehuanos, debido al proceso de colonización se dividen en dos grupos, conocidos
como tepehuanos del norte que viven en Chihuahua, y los del sur que habitan en
los Estados de Durango y Nayarit.§ El XII Censo General de Población y Vivienda (2000) registró 25 544
personas de más de 5 años hablantes de tepehuano; en el Estado de Chihuahua
había 6 178, y de éstos el 83% vivía en el municipio de Guadalupe y Calvo. Los
principales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos, El Venadito
y Baborigame. En Durango se encontraron 17 051 hablantes de tepehuano,
distribuidos en San Bernardino de Milpillas Chico Y San Francisco de Lajas en
el municipio de Pueblo Nuevo; María Magdalena Taxicaringa, Santiago Teneraca,
San Francisco de Ocotán y Santa María de Ocotán y Xoconoxtle en el municipio de
Mezquital; y en San Andrés Milpillas Grande, municipio de Huajicori, Nayarit,
donde a nivel estatal había 1 422 hablantes de esta lengua.
·
47.
Tepehuas. (Veracruz - Hidalgo -Puebla).§ La lengua tepehua, junto con el totonaco forman la familia
totonaca-tepehua. La palabra tepehua es de origen náhuatl, su significado
literal es «cerro-dueño».§ No obstante,
el grupo se llama a sí mismo kitndnkanma-kalkaman «nosotros somos de idioma
tepehua» o bien hamaispini, «dueños del cerro». El primer gentilicio es de uso
común en Pisaflores, municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, mientras que
el segundo se menciona con más frecuencia en Chintipan, comunidad del municipio
de Tlachichilco.§ En el año
2000, el Censo General de Población y Vivienda reportó la existencia de 9 435
hablantes de tepehua a nivel nacional, la mayoría de ellos, concentrados en el
Estado de Veracruz y en menor medida en Hidalgo y Puebla. A su lengua también
se le conoce con los nombres de chahuindi, hamasipini o lhimak’alhk’ama’.§ El territorio donde vive este pueblo forma
parte de la Sierra Madre Oriental y comprende el norte del Estado de Puebla y
regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo. El clima es tropical y subtropical,
influido por la proximidad de la costa del golfo, lo cual favorece lluvias,
neblina y humedad constantes.
·
48. Tlahuicas.
(Estado de México).§ Los hablantes
de ocuilteco se reconocen a sí mismos como tlahuicas y se resisten a ser
reconocidos como ocuiltecos pues desde hace tiempo tienen rivalidad con sus
vecinos originarios de Ocuilan, cabecera municipal de Ocuilan de Arteaga,
México. Sin embargo, los lingüistas los reconocen como ocuiltecos.§ Habitan en la comunidad de San Juan
Atzingo, Estado de México. El XII Censo General de Población y Vivienda (2000)
registró 466 hablantes de ocuilteco. Esta lengua, conocida también como
atzinca, runujinara o tlahuica, forma parte del tronco otomangue, familia
otopame y tiene afinidad con la lengua matlatzinca.§ San Juan Atzingo se localiza en el
municipio de Ocuilan, limítrofe con el Estado de Morelos, muy cerca de las
ruinas prehispánicas de Malinalco y del Santuario de Chalma. La altura promedio
de la zona es de 2 500 msnm, el clima es frío con temperaturas que en el
invierno llegan a varios grados bajo cero. Su flora es variada, con abundancia
de pináceas, encino, madroño, aguacatillo y fresno. También cuenta con árboles
frutales como pera, manzana, durazno, capulín y tejocote.§ Los ocuiltecos mantienen la forma de
tenencia comunal, incluyendo los pequeños terrenos boscosos. La principal
actividad económica es la agricultura de temporal, en ella sobresalen los
cultivos de maíz, frijol, chile, cebada, avena y trigo. El chícharo se cultiva
con fines comerciales.
·
49.
Tlapanecos. (Guerrero).§ Tlapaneco es
el nombre con el que los nahuas denominaron a este pueblo y deriva del principal
lugar de su asentamiento: Tlapa. Los tlapanecos se llaman a sí mismos mbo
me’phaa, que significa «el que es habitante de Tlapa». Hablan la lengua
tlapaneca, también conocida como mi’phoa o me’phaa, que es tonal y pertenece a
la familia subtiaba-tlapaneca del tronco otomangue.§ El territorio tlapaneco se localiza entre
la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa de Guerrero, con altitudes
que varían de 800 a 3 050 msnm.§ El clima predominante en la zona es templado subhúmedo, con una
temperatura media anual de 18°c.
·
50.
Tojolabales. (Chiapas).§ Se llaman a sí
mismos tojolwinik’otik u hombres legítimos o verdaderos; sin embargo son
conocidos por el nombre de su idioma: tojolabal, que viene de las raíces tojol:
legítimo y ab’al: palabra. Su lengua es también reconocida como chanabal o
chaneabal.§ Habitan en el Estado de Chiapas, se
encuentran principalmente en el municipio de las Margaritas, aunque existen
importantes núcleos poblacionales en los colindantes municipios de Altamirano,
Comitán, Independencia y La Trinitaria. En el XII Censo General de Población y
Vivienda (2000) se reportaron 37 667 hablantes de tojolabal en chiapas y 37 986
a nivel nacional.§ El tojolabal
forma parte de los idiomas mayenses, de la familia macro-kanjobal. La población
tojolabal monolingüe es reducida porque casi todos han recibido algún tipo de
instrucción en español o bien por la interacción con los mestizos.
·
51.
Totonacas. (Veracruz - Puebla).§ El vocablo totonaca se compone de los términos tu’tu o a’ktu’tu, que se
refiere al número tres y nacu’ que significa «corazón».§ Los totonacas emplean este término en el
sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros
representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura.§ El idioma totonaca y el tepehua pertenecen
a la familia totonaca-tepehua. La lengua totonaca también es conocida como
Tachihuiin, Tachuhuiin, Totonaco, Tutunakuj o Tutunacu.§ El XII Censo General de Población y
Vivienda (2000) registró un total de 240 034 hablantes de esta lengua, la
mayoría de los cuales habitaban una porción de la planicie costera norte del
Estado de Veracruz y en la Sierra Norte de Puebla. En esta última región tienen
una presencia significativa en 27 municipios y en 14 del Estado de Veracruz.§ La región totonaca abarca desde el Río
Cazones al norte, hasta Jalacingo al sur; y desde Xicotepec de Juárez y
Zacatlán en el Estado de Puebla, hasta las costas del Golfo de México.§ Comprende dos áreas ecológicas: la sierra,
en las pendientes orientales de la Sierra Madre Oriental, en el Estado de
Puebla, y la planicie costera.§ Los totonacas son agricultores. Producen maíz, frijol y calabaza para
el autoconsumo, y café para la venta. En la planicie también siembran vainilla,
caña de azúcar, tabaco, algodón y cacao, cultivos comerciales que les
proporcionan ingresos monetarios.
·
52.
Triquis. (Oaxaca).§ La
denominación triqui o trique es una deformación del vocablo driqui, de la
lengua triqui, compuesto por dri, derivado de dre: padre, y qui: grande o
superior, es decir «señor supremo», término con el que los indígenas designaban
a sus superiores y que los españoles generalizaron para denominar al grupo. Los
triquis de Copala se llaman a sí mismos tinujei que significa «hermano mío».§ El XII Censo General de Población y
Vivienda (2000) registra un total de 20 712 hablantes de triqui de 5 años y
más, de los cuales 15 203 vivían en Oaxaca.§ El idioma triqui llamado también trique,
drique, driqui, nanj n’n, tinujei, sii man, chuman’a, o nanjni’i, pertenece a
la familia mixteca del tronco otomangue y consta de cinco tonos: agudo, alto,
medio, que expresa la tesitura natural del hablante, bajo y el tono grave.
·
53.
Tzeltales. (Chiapas).§ Los tzeltales
se llaman a sí mismos winik atel, que significa «hombres trabajadores». La
lengua tzeltal pertenece al tronco lingüístico maya, familia macro-tzeltal.§ También se le conoce con los términos c’op
o tzendal. Se caracteriza por ser una de las lenguas indígenas más ricas en su
vocabulario; no posee variantes dialectales de importancia, por lo que resulta
fácil la comunicación entre los miembros de las diferentes comunidades
tzeltales.§ El XII Censo General de Población y
Vivienda (2000), registró un total de 278 577 hablantes de tzeltal en el estado
de Chiapas y 284 826 a nivel nacional.§ Se localizan en una extensa franja del Estado de Chiapas, al este del
territorio tzotzil, en la parte central del estado, en donde se pueden
diferenciar tres zonas naturales: suaves inclinaciones y llanuras en el sur,
cimas altas y terreno irregular en la parte central y relieves más bajos hacia
el norte.
·
54.
Tzotziles. (Chiapas).§ Se denominan a
sí mismos con el término bats’il winik, «hombres verdaderos» y a su idioma
bats’il kop, o batz’il c’op, chamula, huixteco (estos dos últimos gentilicios
de dos comunidades tzotziles), quelen, totik o jchi’iltic.§ La lengua tzotzil pertenece al tronco maya,
familia macro-tzeltal. En el XII Censo General de Población y Vivienda (2000),
registró un total de 291 550 hablantes de tzotzil en el Estado de Chiapas y 297
561 en el país.§ El territorio
habitado por los tzotziles se ubica en una vasta superficie del centro de
Chiapas, en la región llamada los Altos de Chiapas, así como en una porción
noreste de la entidad, una fracción de los Valles de Cuexteques y, a últimas
fechas, en algunos municipios de los Valles Centrales, como Cintalapa,
Ocozocuatla y Tecpatan, y de la Selva Lacandona como Las Margaritas. Son
numerosos los municipios que concentran población tzotzil, destacan en las
tierras altas: Chamula, Zinacantán, Mitontic, Larráinzar y Chalchihuitán y, en
tierras bajas: Simojovel, Amatán, El Bosque y Huitiupán, entre otros.§ Debido a que las áreas tzeltal y tzotzil
son contiguas, en algunas comunidades se hablan indistintamente las dos
lenguas, tal es el caso de algunas localidades de los municipios de Oxchuc y
Huixtán.
·
55.
Yaquis. (Sonora).§ Los yaquis se
nombran a sí mismos yoremes, palabra que significa hombre o persona. El término
yori es utilizado para designar al hombre blanco. Los yaquis hablan la lengua
cahita, yaqui, o yoreme, la cual pertenece a la familia taracahita, del tronco
yuto- nahua.§ El actual territorio yaqui abarca una
extensión de 485 235 has.§ Sobre las que
se extiende el distrito de riego número 18, en la región conocida como Valle
del Yaqui, al oriente del Estado de Sonora. Los municipios en donde se ubica
son: Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. Los pueblos tradicionales yaquis son
ocho: Cócorit, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Belem, Rahúm y Huirivis.§ De acuerdo con el XII Censo General de
Población y Vivienda (2000), había 12 467 hablantes de yaqui en sonora y 13 317
a nivel nacional.
·
56.
Zapotecos. (Oaxaca).§ Los zapotecos
se llaman a sí mismos binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de
las nubes), bene xon, o ben’zaa, dependiendo de la región en que habiten.§ Fueron los mexicas quienes los denominaron
zapotecatl, término que se deformó con la presencia española en su territorio y
derivó en zapotecos.§ Se concentran
principalmente en el Estado de Oaxaca, distribuidos en cuatro áreas
geográfico-culturales: el Istmo de Tehuantepec, los Valles Centrales, la Sierra
Norte de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. Son asimismo el grupo étnico más
profuso de la entidad, y el tercer grupo indígena más numeroso del país.§ De acuerdo con el XII Censo General de
Población y Vivienda del año 2000, había 452 887 zapotecos en el país, mientras
que en el Estado de Oaxaca habitaban 377 936 hablantes de esta lengua.
·
57.
Zoques. (Chiapas - Oaxaca).§ Los zoques,
tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o’de püt que significa «gente de
idioma», «palabra de hombre» o, en otros términos, «verdadero, auténtico».§ De acuerdo con los datos proporcionados por
el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), el número de hablantes de
lengua zoque de 5 años y más a nivel nacional fue de 51 464, mientras que para
el Estado de Chiapas fue de 41 609, y de 5 282 en Oaxaca. La lengua zoque
deriva de la familia mixe-zoque, y también se le conoce con los nombres de
tzuni ote, tahtza’uay ‘yode y tzunipi’n otowe.§ En el estado de Chiapas, se asientan en
tres zonas bien diferenciadas: la zona serrana, la vertiente del golfo y la
depresión central. En la vertiente del golfo, los indígenas zoques se
concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León,
Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la depresión
central se encuentran sobretodo en copainalá y tecpatán y, finalmente, en la
sierra madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec,
Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro occidente del
estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde
sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado. También
encontramos población zoque en la Selva Lacandona, como consecuencia de la
reubicación de los damnificados de la explosión del volcán Chichonal. En el
Estado de Oaxaca la población zoque se concentra en los municipios de Santa
María Chimalapa y San Miguel Chimalapa.
·
58.
Zoques de Chimalapas. (Oaxaca).§ Les llamamos zoques, se les reconoce regionalmente como chimas y se
autodenominan ’angpøn en su propia lengua, término que a principios del siglo
XIX fue traducido como “gente industriosa” por un sacerdote católico y que
ahora los propios ’angpøn traducen como “los que hablan la lengua”.§ Probablemente, el término “zoque” proviene
del náhuatl zoquitl = “lodo”, de manera que zoque sería el “hombre de lodo”,
nombre con que los bautizaron los aztecas en sus incursiones en la zona, aunque
también es probable que el término provenga de una forma de saludo utilizada en
alguna de las lenguas zoques de Chiapas.§ Su lengua es una más de las lenguas zoques que se hablan en Chiapas,
Tabasco y, bajo el nombre de popo Luca, en Veracruz.§ Su lengua está emparentada con el mixe
hablado en Oaxaca y en Veracruz, también en este último caso por los llamados
popo Lucas, formando las dos lenguas y sus variantes dialectales lo que los
lingüistas han bautizado como la familia mixe zoque.